MAESTRIA EN NEUORCIENCIAS EN LA UNIVERSIDAD FAVALORO
Investigadores del INCYT defendieron sus tesis de maestría en neurociencias
El Dr. Guido Dorman y el Lic. Daniel Ochoa presentaron sus investigaciones, las cuales abordan temáticas relevantes del campo clínico, experimental y traslacional, sumando nuevas miradas al estudio del cerebro y su impacto en la vida cotidiana
Desde el INCYT estamos orgullosos del crecimiento educativo, científico y profesional de cada uno de los integrantes del equipo de laboratorio.
El 26 de marzo de 2025, el Lic. Daniel Ochoa, miembro del INCYT- CONICET - FUNDACIÓN FAVALORO - FUNDACIÓN INECO, presentó y defendió, en modalidad virtual, su tesis de maestría: "Efectos de la Actividad Física en la separación de patrones de objetos en humanos", y obtuvo el título de Magister en Neurociencias en la UNIVERSIDAD FAVALORO. La Dra. Daniela Ramirez Bucavand fue la directora del trabajo.
La investigación tuvo como objetivo: estudiar el efecto de la actividad física aguda y crónica en la consolidación de memorias de objetos similares y disímiles. Para ello, se reclutaron 35 adultos jóvenes (12 varones) de entre 18 y 40 años (media=31,6 años, SD=6,3), 24 sedentarios y 11 deportistas crónicos. Para evaluar la capacidad de diferenciar memorias de objetos similares y diferentes se utilizó la versión 7rep de la tarea Memory Differentiation Task (MDT) (D. Ramirez Butavand, 2021). Inmediatamente después de la fase de adquisición, 12 personas sedentarias realizaron 25 min de actividad física moderada, mientras que los deportistas crónicos y las restantes personas sedentarias vieron un video de carreras de bicicletas. Veinticuatro horas más tarde, todos fueron evaluados en su capacidad de diferenciar objetos similares y diferentes.
Es importante destacar que los investigadores diseñaron la tarea específica que los sujetos realizaban en una computadora y, en ese momento, se les tomaba un registro electroencefalográfico que muestra la actividad eléctrica del cerebro, mediante un encelógrafo de alta densidad.
- Electroencefalograma (EEG)
El estudio evidenció, a partir del análisis mediante ANOVA de 2 vías, un efecto significativo del tipo de objeto que se debía reconocer (similar o distinto), mientras que el efecto de la condición frente a la actividad física (aguda, crónica o control) no resultó significativo. Se obtuvo como conclusión, a partir de los experimentos realizados, que si bien el efecto de la actividad física aguda observado en estudios previos (D. Ramirez Butavand, 2021) no pudo ser replicado, si se pudieron obtener datos referentes al efecto de la actividad física crónica y se sumó evidencia a favor del buen desempeño de la tarea MDT para evaluar la discriminación de objetos similares y distintos.
Por su parte, el 19 de mayo de 2025, el Dr. Guido Dorman, médico neurólogo, miembro del INCYT- CONICET - FUNDACIÓN FAVALORO - FUNDACIÓN INECO, presentó y defendió, en modalidad virtual, su tesis de maestría: "Efectos de la Actividad Física Aguda en una tarea de discriminación de memoria de objetos en pacientes con demencia tipo Alzheimer y adultos mayores cognitivamente sanos" . El Dr. Pedro Bekinschtein fue el director del trabajo y la Dra. Daniela Ramirez Bucavand la codirectora, con el que el Dr. Dorman obtuvo el titulo de Magister en Neurociencias en la UNIVERSIDAD FAVALORO.
Este estudio tuvo como objetivo, evaluar cómo una sesión de Actividad Física aguda moderada influye en la consolidación y reconocimiento de patrones visuales, además de explorar posibles cambios electrofisiológicos mediante registro electroencefalografico (EEG). En el estudio participaron 23 pacientes con diagnóstico probable de EA y 19 controles cognitivamente sanos mayores de 60 años. El grupo activo realizó ejercicio moderado en bicicleta fija durante 25 minutos. El grupo control observó un video pasivamente durante el mismo tiempo.
La tarea experimental consistió en evaluar la capacidad de los sujetos para reconocer objetos previamente vistos (objetos familiares), diferenciar objetos nuevos, o discriminar objetos similares.
El rendimiento se analizó a través de los D-prime de los índices de separación de patrones (PS), reconocimiento de objetos (OR) y completar patrones (PC); y adicionalmente se analizó la actividad electrofisiológica con la obtención de potenciales relacionados a eventos (ERP) durante la fase de testeo.
Los resultados del estudio no encontraron diferencias significativas entre los grupos en ninguno de los índices. El análisis electrofisiológico mediante ERP no mostró diferencias significativas consistentes entre grupos. Sin embargo, en un análisis menos robusto se observaron diferencias significativas entre los sujetos CN y aquellos con EA. En cuanto a la relación entre ERP y el rendimiento conductual, no se encontraron correlaciones significativas en este estudio. Se subraya la necesidad de futuras investigaciones con muestras mayores y modificaciones metodológicas para validar estos resultados.
¡Felicitaciones a Guido y Daniel por la obtención de su titulo y por el valioso aporte al conocimiento científico!.
Para más información sobre la Maestría en Neurociencias en la Universidad Favaloro (aquí)
Ver esta publicación en Instagram
Fuente: Incyt. Fundación Favaloro. Fundación Ineco